Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

A dos metros de ti - Rachael Lippincott, Mikki Daughtry, Tobias Iaconis

 ¡Hola Criaturitas!

¿Qué tal estáis? ¡Al fin agosto ya! ya falta menos para que este odioso calor se vaya de una vez y llegue el fresquito. ^^

Antes de empezar con la reseña de hoy, quiero haceros un update de como está mi vida desde el último año. No sé si por aquí he llegado a decirlo, pero el confinamiento y la pandemia, a mí me han sentado de maravilla. Me tomé ese tiempo para desconectar, relajarme, conocerme, poner prioridad a las cosas de mi vida, a lo que me hace feliz. 

He cambiado yo internamente, hay personas a las que he tenido que decir adiós, otras han vuelto a mi vida... Tenemos un nuevo integrante en la familia. He decicido retomar seriamente (esta vez, espero que sea la definitiva) la escritura, soy lectora alfa de una autora española a la que admiro, me estoy independizando con mi chico, en septiembre empezaré a estudiar un nuevo ciclo, estoy conectando con la naruraleza, con lo que verdaderamente me hace feliz, con mi esencia, con ese lado salvaje que habita en mí y que me muero por descrubrir... Y básicamente, así es como estoy, en un proceso de cambio, conocimiento y descubrimiento. Si queréis estar al día de todas mis andanzas, podéis seguirme en mi instagram (@nataliamartinez95) y así no os perderéis nada.

Y ahora sí, dejo de hablar de mí, y vamos con la reseña.

El libro que os traigo hoy, pero que leí hace unos meses es, A dos metros de ti, de Rachael Lippincott, Mikki Daughtry y Tobias Iaconis, publicado por Penguin España. Es una obra muy cortita, ligera y fácil de leer que podéis disfrutar ahora en verano (se lee en una tarde). Esta historia está cargada de aprendizaje y sentimiento.

Tenía muchísimas ganas de leer este libro desde que vihace un tiempo, que iban a hacer una adaptación a la gran pantalla sobre ella. Y la edición especial debolsillo que tengo sobre este libro, me encanta. Sabía que este libro me iba a aportar mucho y que me iba a gustar, ya que es similar a Bajo la misma estrella y a Antes de ti.

Aquí, los protagonistas son Will, Stella y Poe, tres chicos con fibrosis quística, una enfermedad pulmonar genética que produce un exceso de mucosidad en los pulmones y que reduce la capacidad pulmonar con el paso del tiempo.

Ella lucha por seguir viva, por sus padres, porque se lo debe a sí misma, y cumple a rajatabla todos los tratamientos para así ser apta y poder recibir un transplante de pulmones.

Will está cansado de ser un conejillo de indias, siempre viajando por diferentes países del mundo, de un hospital a otro, sin poder visitarlos ni disfrutarlos como un turista más, sólo amplía sus estancias en cada uno de esos hospitales a los que acude con terapias que no le funcionan. Él también sufre fibrosis quística, con la diferencia de que en una de esas estancias, se intectó con la b cepacia.

Will en uno de esos viajes, llega al hospital donde está Stella, tras conocerse, recurperarán la alegría de vivir, de seguir luchando por arañar unos minutos más de vida, pero con un problema: deberán estar siempre a dos metros de distancia, para no poner en peligro sus vidas ante el peligro de contagiarse.

¿Podríais sobrevivir sin tocar, sin acariciar, sin besar a la persona que amas?

Este libro va a ocupar un lugar especial en mi estantería, ya que "en cierto modo" me siento un poco identificada con los protagonistas, aunque no a tan gran escala.

Sinopsis:

Necesitamos estar cerca de las personas que queremos casi tanto como el aire que respiramos.

A Stella Grant le gusta tener el control, a pesar de no poder controlar sus propios pulmones, que la han tenido en el hospital la mayor parte de su vida. Por encima de todo, Stella necesita controlar su espacio para mantenerse alejada de cualquier persona o cosa que pueda transmitirle una infección y poner en peligro su trasplante de pulmón. Dos metros de distancia. Sin excepciones.

Lo único que Will Newman quiere controlar es cómo salir de este hospital. No le importan sus tratamientos, o si hay una nueva medicación en ensayo clínico. Pronto cumplirá dieciocho años y podrá desconectar todas estas máquinas. Desea ir a ver el mundo, no solo sus hospitales.

Will y Stella no pueden acercarse. Solo con que respiren cerca, Will podría provocar que Stella perdiera su puesto en la lista de trasplantes. La única forma de mantenerse con vida es mantenerse alejados.

Y vosotros, ¿lo habéis leído ya? ¿qué os parece esta historia?

Decídmelo en los comentarios, os leo.

¡Tened felices lecturas! ^^


martes, 6 de julio de 2021

Ana, la de Tejas Verdes (3) Ana la de la Isla - Lucy Maud Montgomery

¡Hola Criaturas! 

¿Qué tal estáis?

 Estamos ya en pleno verano y yo ya quiero que se acabe, soy muy de frío, manta y sofá. Así que os traigo una lectura más bien tirando a esa nostalgia, para intentar hacer más llevadero este horrible calor.

Hoy vengo con el tercer libro de la colección de Ana, la de Tejas Verdes, Ana la de la Isla. Escrita por Lucy Maud Montgomery. Me hubiese gustado poder traer las reseñas de los dos libros anteriores, pero no he tenido tiempo aún de escribirlas, pero prometo traerlas.

Ana, la de la Isla es la continuación de las historias de Ana. Ana, por fin asiste a la universidad Redmond en Kingsport, donde estudia para obtener su diplomatura.

Ana abandona su trabajo como maestra y su familia en Avonlea, para asistir a la universidad Redmond durante cuatro años. Al principio vive en una pensión, pero más tarde alquila una casa, Patty's Place, junto con algunas viejas amigas de su estancia en la Academia de la Reina, Priscilla y Stella, su nueva amiga Philippa (Phil) y la tía de Stella Jamesina, quien cuida de la casa por las chicas. Además también viven con ellas tres gatos, Rusty, Joseph y Sarah.

Las pruebas y aventuras de Ana en esta nueva etapa, incluyen ser acechada y perseguida por un gato al que casi practica la eutanasia pero acaba adoptando, cómicas proposiciones de matrimonio, como la del hermano de Jane Andrews o la de Charlie Sloane, y visitar la casa de sus padres donde ella nació. 

Un día en Patty's Place, Gilbert por fin se atreve a declararse, sin embargo Ana le rechaza diciéndole que no le ama y que nunca podrá amarle de esa manera, pero que quiere que sigan siendo amigos. Gilbert le responde que su amistad nunca será suficiente y se marcha diciéndole que se había engañado creyendo que a ella le importaba. Cuando Ana le cuenta a Phil lo sucedido, su amiga le responde que está cegada por los ideales y es incapaz de reconocer el verdadero amor.

Desde entonces Ana y Gilbert se distancian, actuando como desconocidos cada vez que se ven. Gilbert se centra con fuerza en sus estudios, poniéndose pálido y perdiendo peso, mientras Ana intenta olvidar la pérdida de su amistad.

Mientras tanto en Avonlea, la mejor amiga de Ana, Diana Barry, se casa con Fred Whright y Jane Andrews con un maduro millonario de Winnipeg. Nuevos retoños llegarán a Avonlea y otras vidas se irán. Lo que obliga a Ana a reflexionar sobre su creencias en el cielo y la vida después de la muerte.

Finalmente el Príncipe encantado con el que siempre soñó aparecerá en su vida, pero puede que Ana descubra que su ideal amoroso, no representa lo que realmente ella quiere, descubriendo que tal vez haya perdido para siempre a su verdadero amor y la oportunidad de ser feliz. 

En este libro, vamos viendo poco a poco como Ana va cambiando y creciendo, en cada libro vemos como tiene que lidiar con nuevas decisiones, viendo una Ana más mayor y adulta, pero igual de soñadora que la Ana del primer libro.

Me está resultando muy interesante leer este clásico, porque al igual que muchos otros de otras grandes autoras, han reflejado cómo vivían en aquellos tiempos, sus costumbres, ideales, quehaceres, pasatiempos, maneras de comportarse...

Si tenéis la ocasión, dadle una oportunidad a esta obra, merece muchísimo la pena y para mí es una delicia leer historias de este estilo, ya que me hace pensar en todo lo que hemos conseguido, em todo lo que hemos abanzado y cambiado y en todo lo que todavía nos queda por conseguir.

No puedo contaros mucho más sin haceros spoilers, pero sí que además de encontrar los libros, la historia de Ana ha sido llevada a la gran pantalla y que hay varias series también sobre su historia y os animo a verlas y compartirlas.

Sinopsis:

Nueva edición revisada del clásico que vuelve para robarnos el corazón.

Ana Shirley deja su vida en Avonlea para empezar sus estudios en la universidad de Redmond. En la Casa de Patty encuentra un nuevo hogar y enseguida se siente a gusto en compañía de Priscilla, Stella, su nueva amiga Phil y tres gatos. Junto a la novedad de las clases, a Ana le esperan otras sorpresas... como alguna propuesta de matrimonio a la que se sumará también la declaración de amor de Gilbert. ¿Es realmente inesperada? ¿Le quiere ella del mismo modo o prefiere conservarlo como amigo?

¡Tened Felices Lecturas!

martes, 25 de mayo de 2021

Ángeles y demonios - Dan Brown (Robert Langdom 1)

¡Hola criaturas!

Hoy vengo con una muestra del tipo de libros que estoy leyendo ahora. Para quienes todavía no lo sepáis, desde que empezó la pandemia hace un año, he hecho una metamorfosis espectacular. Me ha servido para conocerme mejor y para dedicar mi tiempo y mi esfuerzo, a cosas que realmente me llenan y me hacen feliz. Y este cambio, también ha afectado a mis gustos literarios.

El ejemplo que os traigo hoy, es Ángeles y demonios, primer libro de la serie "Robert Langdon" de Dan Brown. Este libro empecé a leerlo cuando estaba en el instituto, en primero o segundo de la ESO, pero me leí tres capítulos y lo dejé estar, no me gustó. En ese momento, no iba conmigo, pero quería leerlo porque era un libro muy popular, y todo el mundo hablaba muy bien de el.

No he vuelto a pensar ni mirar este libro hasta ahora, cuando mis gustos han cambiado. Últimamente, los libros que yo solía leer, no me llenan. Así que buscando obras famosas y grandes autores, es como volví a toparme con Ángeles y demonios, en esta ocasión, sí era su momento.

Sinopsis:

Robert Langdon, el renombrado profesor de simbología de la universidad de Harvard es convocado a un laboratorio de alta seguridad en Suiza para analizar un símbolo grabado con fuego en el pecho de un científico asesinado. Langdon descubre lo inimaginable, una venganza sangrienta contra la iglesia por una organización secreta, que existe desde los tiempos de Galileo: los Illuminati.

Robert Langdon, en compañía de una atractiva científica, Victoria Vetra, entran en una carrera contra el tiempo para salvar al Vaticano de la mortal arma creada por el hombre en manos de esta peligrosa organización. Juntos se embarcan en una cacería para descifrar los códigos que los illuminatis han dejado a lo largo de los siglos en pergaminos, templos, catedrales, el vaticano, y el la catacumba más secreta de la tierra, la olvidada guarida de los illuminatis.

Opinión:

Hacía tiempo que un libro no me enganchaba tanto y no podía para de leer. Sin darte cuenta, la historia te absorbe y acabas paseándote por el campus universitario estadounidense, por los pasillos del CERN, en Suiza, por Roma y la Ciudad del Vaticano. (Estos últimos dos lugares, son los que más me han gustado, porque me traen recuerdos de cuando estuve justo allí).

Un día como otro cualquiera en la vida del experto en simbología religiosa y sectas, el profesor Robert Lanagdon, de madrugada, recibe una inquietante llamada seguida de un fax que le muestra un cadáver mutilado y grabado con un extraño ambigrama en su pecho, donde se puede leer la palabra illuminaty.

El profesor, atraído por este misterio, viaja hasta el centro de acelerador de partículas, en Suiza, donde le informarán de lo acontecido y descubrirá que tras esas paredes, la ciencia y la religión han creado un producto que puede hacer tambalear y cuestionar el mundo tal y como estaba concebido hasta ahora.

Allí, junto a la doctora Vittoria Vetra, hija del fallecido y cofundadora de este asombroso experimento tan fascinante como letal, viajarán a la ciudad del Vaticano, donde actualmente se está celebrando el cónclave para la elección de un nuevo padre de la iglesia.

Así pues, Robert y Vittoria viajarán a Roma, donde tendrán que descubrir a contrarreloj y mientras se celebra el cónclave, la guarida de los illuminaty, secta que supuestamente, llevaba extinta desde hace más de 400 años, pero que parece que no ha sido así y que tras esos años de letargo, han regresado para instaurar el nuevo orden que con tanto ahínco llevan defendiendo desde que crearon la hermandad.

 

Para mí, como antigua estudiante de historia del arte, este libro es una delicia, ya que en su detectivesca aventura por localizar la iglesia de la iluminación de los illuminaty, recorreremos los lugares más emblemáticos de Roma, como la Piazza Navona, el castillo de Sant'Angelo, el panteón de Agripa (también conocido como el panteón de Roma), obras de arte espectaculares como la capilla sixtina, el éxtasis de Santa Teresa, la fontana di Trevi... Lo he disfrutado muchísimo, ya que he tenido la oportunidad de estar por esos lugares y verlos con mis propios ojos.

Otro aspecto del que quiero hablar, es precisamente de los protagonistas de este libro, los illuminaty. Yo había oído el nombre, pero no sabía muy bien qué o quienes eran hasta que me sumergí en este libro, después, ya he investigado un poco más por mi cuenta sobre ellos.

También me ha resultado muy interesante, conocer todo el proceso y ritual que conforma la elección de un nuevo papa. Conocía algunas cosas del ritual, pero por ejemplo, desconocía que a un papa no se le puede practicar la autopsia y que el Camarlengo, es la figura más importante (de manera temporal) hasta la elección del siguiente pontífice.


En Ángeles y demonios, Dan Brown toca de forma maestra el constante dilema de ciencia y religión, en conflicto desde el inicio de los tiempos. Es sabido por todos, que la época de mayor persecución por parte de la iglesia católica hacia los científicos y cualquier otra persona que se saliera mínimamente fuera de la moral cristiana, o que se atreviera a cuestionar las sagradas escrituras, era víctima de una profunda y en algunos casos terrible persecución, con castigos realmente horrorosos. (El mismísimo Leonardo se vio involucrado en estos enredos)

Aquí, el autor manifiesta que nada más lejos de la realidad, que tanto la ciencia como la religión, van más unidas que nunca, ambas son necesarias para explicar todo lo que nos rodea, todo lo que conocemos. Yo no voy a entrar en si es cierto o es mentira, o en si creo a pies juntillas lo que el autor nos está contando. Pese a algunas cosas, Ángeles y demonios, es una obra de ficción. Pero sí diré, que tanto la ciencia como la religión, ayudan a su manera, a las personas, y cada uno es libre de creer o no, en lo que quiera.

Otro aspecto que el autor refleja en su obra, es el enorme poder e influencia que poseen los medios de comunicación. Nos muestra hasta dónde son capaces de llegar, por conseguir el ansiado titular, por ver quién es el primero en tener la exclusiva, olvidando así, el respeto, la moral e incluso su propia seguridad y la de quienes les acompañan.

 

Lo que menos me esperaba, son los giros que tiene la trama al final, que me han hecho explotar la cabeza. Cuando ya pensaba que no podía estar más en la cima emocional, la pluma de Dan Brown me ha sorprendido y el final ha sido apoteósico. Ha jugado conmigo al despiste como ha querido, aunque mi primera intuición sobre quién estaba detrás de todo este embrollo, no ha fallado.

Una novela de diez que me ha encantado y me ha tenido pegada a sus páginas y que recomiendo muchísimo. Estoy deseando leer la siguiente obra de esta saga y ver qué nuevo misterio me deparará. ¡Os recomiendo muchísimo que leáis esta obra!

 

¡Tened Felices Lecturas!

viernes, 14 de mayo de 2021

Come back El Panteón del Libro. Colección Poderosas: Ana Bolena

¡Hola mis preciosas Criaturas!

¿Cómo estáis?

Espero que estéis muy bien y que durante este tiempo de ausencia por mi parte y de lo que hemos vivido y seguimos viviendo de pandemia, estéis todos bien, así como vuestras familias, amigos, allegados, mascotas...

Hace mucho tiempo que no me paso por aquí, pero como sabéis, hemos pasado (y aún lo seguimos haciendo) por una situación mundial difícil para todos, donde el miedo, la angusta y la incertidumbre, han sido los protagonistas de toda esta historia.

Durante este espacio de tiempo en el que me he ausentado, lo he utilizado para mí. Para conocerme, para decidir qué rumbo quiero seguir, qué cosas quiero hacer, cómo quiero vivir a partir de ahora, qué es lo que me llena, lo que me hace feliz... Ha sido una oportunidad maravillosa, para descubrir la mujer que soy, el poder que tengo, mis virtudes, defectos, heridas que sanar, cosas que olvidar... Ha sido también un tiempo de construcción y creación.

Para quienes aún no lo sepáis, durante este período he pasado por una metamorfosis interior espectacular. Han cambiado mis gustos literarios, las cosas a las que dedico mi esfuerzo, trabajo y dedicación, mi estilo de vida, mi manera de vestir...

Para todos los que os interese, quiero deciros que estoy preparando cosas muy chulas para próximamente, poco a poco, os iré dando más información.

Y bueno, para celebrar este come back mío renovado, vamos a dedicar el post de hoy a la figura de Ana Bolena, la segunda esposa del rey Enrique VIII.

Tenía muchas ganas de traer esta reseña porque ha sido un libro que me ha fascinado. Por fin, se le ha hecho justicia a una de las muchas mujeres que han pasado a la historia que conocemos, difamadas y representadas como algo que no eran.

Uno de esos casos, es la figura de Ana Bolena, segunda esposa de Enrique VIII de la dinastía Tudor. Su origen no era noble pero gozó de una educación exquisita bajo la tutela de la archiduquesa Margarita de Austria y posteriormente en Francia, tras entrar al servicio de la reina Claudia. Allí afianzará su educación hasta que tenga que regresar de nuevo a Inglaterra.

La Ana Bolena que ha llegado a nuestros días, pese a haber sufrido damnatio memoriae, es bajo el estereotipo de mujer fatal, descrita como mujer sin escrúpulos, ambiciosa, egoísta y de un narcisismo enfermizo. Muchos han sido quienes la tildaron de soberbia, orgullosa y manipuladora, pero era en verdad, determinación y un profundo sentido de la dignidad personal.

Pero Ana en realidad, fue una reina inteligente y erudita, que luchó por tener el control sobre su vida. Siempre fue una mujer que rechazó las limitaciones sociales que le imponía su género, haciendo valer su feroz intelecto y ambición. Mujer moderna, llena de brío y de iniciativa apasionada y talentosa, una joven capaz de hacerse a sí misma en contra y a pesar de las adversas convenciones de su tiempo. Ana llegó por sus propios méritos a la máxima jerarquía de Inglaterra. Además, en contra de lo que se ha dicho de ella, profesó un amor incondicional hacia su hija, Isabel I de Inglaterra, de la que no pudo ver ni despedirse por última vez antes de morir.

Ana fue una mujer adelantada a su tiempo, una mujer visionaria cuyo objetivo era dotar a la corte inglesa del esplendor que ella tanto añoraba y admiaba después de haberse educado de forma tan exquisita. Acusada de provocar el gran cisma de la iglesia anglicana, con el dinero de los tributos recaudados, Ana abogaba por destinar ese dinero al perfeccionamiento de las universidades y el estímulo a las artes y la arquitectura. Era dinero del pueblo que debía regresar al pueblo, muy debilitado por las graves epidemias y los diezmos de la iglesia.

Víctima de un complot creado por el propio rey, el ministro Thomas Cromwell y su propio tío, presidente del jurado, condenaron a la reina de Inglaterra a morir quemada o decapitada por el delito de adulterio, incesto y alta traición. Enrique VIII el mismo hombre que hurdió este plan para deshacerse de su esposa, tendría que escoger para ella entre la hoguera o el hacha.

Su matrimonio se declaró nulo y su hija, Isabel, bastarda. Fue decapitada el 19 de mayo de 1536, sin haber obtenido de ella, pese a los esfuerzos de Cranmer, una declaración de culpabilidad.

Nacida con el siglo del Renacimiento, Ana Bolena fue, sin duda, la mujer renacentista por excelencia, creía en que la educación era un derecho de toda persona y que, gracias a ello, otro mundo era posible. No dudó en mejorar las condiciones de universidades como Oxford y Cambridge, con la esperanza de que la ciencia y la filosofía acompañarane iluminaran las búsquedas e inquietudes del ser humano. Irreductiblemente fiel a sus valores espirituales, Ana constituyó un modelo para quienes en esa época necesitaban un camino alternativo en el desarrollo de la fe cristiana.

Entonces, ¿su "crimen"? No dar al rey Enrique VIII un hijo varón.

Los restos de Ana Bolena descansan en la Capilla Real de San Pedro ad Vincula, en la Torre de Londres.

Espero que hos haya resultado interesante esta entrada.

¡Nos vemos en el siguiente post!

¡Tened felices lecturas!